1. ONDAS EN UN MEDIO
2. ONDAS ESTACIONARIAS
1. Naturaleza de las Ondas:
Una cuerda vibrante genera ondas mecánicas transversales. Estas ondas son transversales porque las partículas de la cuerda se mueven perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. En este caso, estás aplicando una fuerza periódica que hace que la cuerda se mueva de arriba hacia abajo, generando una onda.
La ecuación de una onda viajera en una dimensión, sin perder generalidad, es:
Donde:
- es la amplitud de la onda.
- es el número de onda, relacionado con la longitud de onda () por .
- es la frecuencia angular (, donde es la frecuencia de la onda).
- es la posición a lo largo de la cuerda.
- es el tiempo.
2. Interferencia y Ondas Reflejadas:
Cuando la onda viaja a lo largo de la cuerda, al llegar a un extremo fijo, se refleja y cambia de fase (la cresta se convierte en un valle, y viceversa). La onda reflejada puede describirse de manera similar, pero se propaga en la dirección opuesta:
Las ondas estacionarias se forman cuando la onda incidente y la onda reflejada se superponen. La superposición de estas ondas puede expresarse usando el principio de superposición:
Aplicando la identidad trigonométrica de suma de senos:
Este resultado es la ecuación de una onda estacionaria, que muestra que la amplitud de la onda (dependiente de ) varía en el espacio, mientras que oscila en el tiempo (dependiente de ).
3. Formación de Nodos y Antinodos:
La ecuación de la onda estacionaria tiene dos partes clave:
: controla la variación espacial de la amplitud. Esto significa que en ciertos puntos, , lo que implica que la cuerda no se mueve en esos puntos. Estos puntos son los nodos.
: controla la variación temporal de la oscilación. En los puntos donde la amplitud espacial es máxima (), la cuerda alcanza sus desplazamientos máximos, y estos puntos son los antinodos.
4. Condiciones de Frontera y Resonancia:
Para que se formen ondas estacionarias, la cuerda debe cumplir con ciertas condiciones de frontera, es decir, que los extremos de la cuerda deben ser nodos. Esto ocurre cuando la longitud de la cuerda es un múltiplo entero de la mitad de la longitud de onda:
Donde es un número entero positivo que indica el modo de vibración. Para el primer modo de vibración (modo fundamental), y la longitud de onda es tal que sólo hay un nodo en cada extremo de la cuerda. Para el segundo modo, , y hay un nodo adicional en el centro de la cuerda, y así sucesivamente.
Las frecuencias a las que ocurren estos modos son llamadas frecuencias de resonancia. La relación entre la frecuencia , la velocidad de propagación de la onda en la cuerda , y la longitud de onda está dada por:
Como , las frecuencias de los modos de vibración son:
Donde:
es la frecuencia del -ésimo modo.
es la velocidad de la onda en la cuerda, que depende de la tensión en la cuerda y de su densidad lineal (masa por unidad de longitud) según:
Donde es la tensión en la cuerda y es la densidad lineal.
5. Ondas Estacionarias :
En experimento al poner la cuerda a girar, estás creando una excitación periódica en uno de los extremos. Esto genera ondas que se propagan a lo largo de la cuerda. Si las frecuencias que introduces coinciden con alguna de las frecuencias de resonancia de la cuerda (dependiendo de la longitud, la tensión y las propiedades de la cuerda), las ondas reflejadas interfieren constructivamente con las ondas incidentes, generando un patrón de ondas estacionarias.
Los nodos son puntos donde la cuerda permanece inmóvil, mientras que los antinodos son puntos donde la cuerda vibra con la máxima amplitud.
Resumen:
Las ondas estacionarias se generan por la superposición de ondas que se reflejan en los extremos de la cuerda, bajo condiciones específicas de resonancia. La relación entre la frecuencia aplicada, la longitud de la cuerda y la tensión determina en qué modos de vibración se forman estos patrones de nodos y antinodos.
Comentarios
Publicar un comentario